Arquitectura resiliente al cambio climático

 

Arquitectura resiliente al cambio climático

2024 ha sido un año de muchas pruebas y retos para la humanidad. Nos ha demostrado cuan pequeños somos en comparación con la inmensidad y el poder de la naturaleza.

Desde el impacto directo del huracán Helene en Florida y Carolina del Norte, el consecuente impacto del huracán Beryl, el cual alcanzó velocidades nunca antes vistas en el Golfo de México, abriendo la posibilidad de ampliar la categoría de clasificación a 6, hasta la resiente afectación por la Depresión aislada de niveles altos DANA, conocida en la región española como “gota fría”, un fenómeno atmosférico que se ha visto incrementado por la modificación de la corriente de chorro polar norte y su influencia en latitudes inferiores.



Imagenes: Escenas devastadoras de coches apilados en Valencia, España hoy después de las históricas inundaciones de ayer. Un año de lluvia cayó en unas horas con un pico de 500 mm. https://zoom.earth/app/. 29/10/2024

Estos y muchos otros fenómenos atmosféricos que hemos experimentado o hemos sido testigos, nos han demostrado la importancia de una arquitectura y un diseño urbano adaptado y resiliente al cambio climático.

Por más de 20 años me he dedicado a la investigación en el campo de la arquitectura sustentable, y al día de hoy, me cuestiono si ya no será suficiente. Expongo mis argumentos.

Podemos tener los mejores diseños de edificios y viviendas sustentables y autosustentables, edificios diseñados con las mejores estrategias pasivas, que se adaptan al entorno y que cumplen con su función reguladora en cuanto a condiciones térmicas y de confort. Podemos tener los mejores diseños en cuanto a gestión energética, gestión del agua y gestión de residuos. Inclusive, podemos diseñar los edificios y viviendas con los materiales que producen menor cantidad de gases de efecto invernadero y materiales que han sido certificados a lo largo de su ciclo de producción, desarrollo y puesta en obra. Todas las características que hacen que la arquitectura sea sustentable y autosustentable no serán suficientes ante los embates del cambio climático.

Ya es una realidad que llegamos al límite del incremento de los 1,5 °C de temperatura por encima del rango preindustrial y las consecuencias de este incremento son evidentes. Para nadie en el mundo científico quedan dudas de las alteraciones climáticas provocadas por la acción humana y este año nos ha demostrado como claramente el clima mundial está cambiando.

Estas alteraciones pasan por niveles extremos de temperaturas, precipitaciones, vientos y humedad. Temporadas de sequías extremas que ya han alcanzado los 50 °C en regiones del medio oriente, provocando fuegos salvajes en Sur América, Norteamérica, Australia, etc. Territorios completos con sequías extremas y el consecuente faltante de agua potable, dejando a comunidades enteras sin poder tener acceso a este recurso vital.

Imagen: El oeste de Canadá declara el estado de emergencia ante el crecimiento de los incendios. (Incendio en West Kelowna, en Columbia Británica, Canadá. AFP). 19/08/2023

Tormentas extremas que han destrozado poblaciones completas, dejando a la luz la fragilidad de nuestras ciudades y pueblos, y la urgente necesidad de un nuevo planteamiento en la forma en cómo vivimos en sociedad. Las ciudades y comunidades resilientes al cambio climático deberán tener condiciones que permitan resistir y adaptarse a los embates de la naturaleza. Debemos, a partir de este momento, tener muy en cuenta, en nuestras propuestas de diseño de edificaciones y planeamientos urbanos, los sitios de riesgo inminente a inundaciones, deslaves, riadas de lodo, afectaciones por lluvias de tormenta y “downburst”, reventón húmedo o nubes de golpe, fenómeno donde las nubes descargan todo su potencial de forma súbita y de golpe, representando una gran amenaza para los seres humanos.

Imagen superior: “downburst”, reventón húmedo o nubes de golpe. Fuente: gettyimages. Imagen inferior: Pueblo de Ashville destruido tras el paso del huracán Helene. Fuente: gettyimages.

Cada región y cada país deberá hacer consiente a su población de los sitios con riesgo climático, y los profesionales en ingeniería y arquitectura deberán incorporar estas variables al diseño y construcción de las nuevas edificaciones.

En este ya casi cuarto de siglo XXI nos hemos dado a la tarea de discutir y poner en práctica principios y propuestas de arquitectura y construcción sostenible, y, sin embargo, olvidamos que la naturaleza seguiría su curso inevitable hacia un aumento global de las temperaturas y hacia una modificación global de las condiciones climáticas, que alterarán definitivamente la forma en cómo vivimos en este planeta.

Ahora es evidente que la Arquitectura Sostenible y sustentable ya no es suficiente para responder a las necesidades de los seres humanos en un mundo cambiante. Debemos responder a los cambios de la naturaleza y a sus consecuencias inminentes.

Un edificio o una vivienda puede estar muy bien diseñada, estar adaptada a su sitio, contar con una excelente gestión ambiental en su propuesta, y, sin embargo, sufrir los embates de la naturaleza en ciudades que no han sido adaptadas a las condiciones reales de nuestro tiempo.

Ciudades impermeabilizadas, ciudades islas de calor, ciudades saturadas de concreto y asfalto, en las que la naturaleza no ha formado parte de su desarrollo. Estas ciudades deberán adaptarse con urgencia a las condiciones ambientales actuales, o de lo contrario, seguiremos viendo tragedias extremas como lo vivido por el Ayuntamiento de Valencia, España, el pasado 29 de octubre. 

Imagen: Escenas devastadoras de coches apilados en Valencia, España hoy después de las históricas inundaciones de ayer. Un año de lluvia cayó en unas horas con un pico de 500 mm. https://zoom.earth/app/. 29/10/2024

Este es un llamado de atención para todos aquellos quienes nos dedicamos y trabajamos en el área del diseño y la construcción, todos aquellos que se dedican a la educación superior. Es tiempo de replantearnos la forma en cómo hacemos arquitectura y ciudades. El tiempo se acabó para seguir teorizando y replanteando ideas y propuestas, para conflictos e intereses ideológicos y políticos. El tiempo de acciones concretas, de planteamientos claros y urgentes ha llegado.

Llegó el momento de tomar acción, de decidir cómo queremos vivir y cómo vivirán las generaciones futuras. Ya no es suficiente pensar en que seguiremos satisfaciendo nuestras necesidades sin perjudicar las necesidades de las generaciones futuras. Llegó el momento de replantearnos nuestras necesidades o de lo contrario las generaciones futuras tendrán que enfrentarse a realidades nunca antes vistas.

Arq. Marcela González Espinoza
Arquitecta, investigadora y profesora de Arquitectura Sostenible, bioclimática y ecológica.
Costa Rica, 2024


10 eco retos


10 medidas concretas para ayudar a frenar el cambio climático

 Hay 10 cosas concretas que todos podemos hacer para frenar el calentamiento de la Tierra, como reza la campaña de concienciación lanzada por la Comisión Europea, Tú controlas el cambio climático.

1. Cambia las bombillas
Reemplazar una bombilla tradicional por una de bajo consumo ahorra más de 45 kilogramos de dióxido de carbono al año. Cierto que la segunda es más cara, pero resulta más económica a lo largo de su vida. Una sola de ellas puede reducir hasta 60 euros los gastos de electricidad, según la Comisión Europea.

2. Apaga la tele y el PC
Sólo con apagar la televisión, el DVD o el ordenador cuando no estén en uso evitarás que miles de kilos de CO2 salgan a la atmósfera. No dejes los aparatos eléctricos en stand-by (espera): un televisor que permanece encendido durante tres horas al día (la media que los europeos ven la tele) y en stand-by las 21 horas restantes consumirá un 40 por ciento de la energía total en el modo de espera.
No dejes el cargador de tu móvil enchufado todo el tiempo, aunque no esté conectado al teléfono, porque seguirá consumiendo electricidad.

3. Conduce menos
Anda, monta en bicicleta, usa el transporte público. Ahorrarás 30 gramos de CO2 por cada 4,5 kilómetros que no conduzcas. Por cada litro de combustible que quema el motor de un coche, se libera una media de 2,5 kilos de CO2, según la Comisión Europea.
Bruselas también recomienda no correr con el coche: gastarás menos gasolina y emitirás menos CO2. Ir a más de 120 kilómetros por hora aumenta un 30 por ciento el consumo de combustible, frente a una velocidad de 80 kilómetros por hora.

4. Revisa los neumáticos
Si la presión de tus neumáticos baja 0,5 bares, tu coche consumirá un 2,5 por ciento más de combustible y, por tanto, liberará un 2,5 por ciento más de CO2. El ahorro de cuatro litros de gasolina evita la emisión de seis kilos de dióxido de carbono.

5. Recicla
Puedes ahorrar más de 730 kilos de CO2 al año al reciclar la mitad de la basura que se produce en casa.

6. Evita mucho embalaje
Escoge productos con poco envase: una botela de 1,5 litros genera menos residuos que tres de medio litro. En la compra usa bolsas reutilizables. Evita las toallitas húmedas y de papel. Puedes evitar la emisión de 1.100 kilos de CO2 si reduces tu basura un 10 por ciento.

7.Menos agua caliente
Es necesaria una gran cantidad de energía para calentar agua. Instala un regulador de caudal del agua en la ducha y evitarás la emisión de más de 100 kilos de dióxido de carbono al año.
Lava con agua fría o tibia y ahorrarás 150 kilos de CO2. Ahorras agua caliente y gastas cuatro veces menos energía si en vez de un baño te das una ducha. Cierra el grifo mientras te lavas los dientes. Asegúrate de que tus grifos no gotean: el goteo de uno puede hacer perder en un mes el agua suficiente para llenar una bañera.

8. Vigila los electrodomésticos
Tapar la cazuela mientras cocinas es un modo de ahorrar mucha energía. Aún mejor son las ollas a presión y las vaporeras, que ahorran un 70 por ciento de energía.
Usa la lavadora y el lavavajillas sólo cuando estén llenos. Si no lo están, usa programas económicos. No hace falta poner una temperatura alta, hoy los detergentes son eficaces incluso cuando es baja. Recuerda que si el frigorífico y el congelador están cerca de los fuegos o de la caldera, consumirán mucha más energía. Si éstos son viejos, descongélalos periódicamente. Los nuevos tienen ciclos automáticos de descongelación y son casi dos veces más eficientes. No pongas en la nevera alimentos calientes o templados; ahorrarás energía si dejas que se enfríen primero.

9. Ajusta el termostato
La oscilación de dos grados centígrados en invierno y en verano ahorra más de 600 kilos de dióxido de carbono por hogar en un solo año. Bajar la temperatura un grado puede reducir la factura de la calefacción entre un 5 y un 10 por ciento. Cuando ventiles tu casa, abre las ventanas unos minutos, no dejes escapar el calor mucho tiempo.
Si dejas una pequeña abertura todo el día, la energía necesaria para mantener el interior caliente durante seis meses de frío será de casi una tonelada de emisiones de CO2. Aísla bien tu casa. No abuses de los aparatos de aire acondicionado, consumen mucha energía y emiten unos 650 gramos de CO2. Y supone un coste en tu factura de 10 céntimos de euro por hora.

10. Planta un árbol

Un solo árbol absorbe una tonelada de dióxido de carbono durante toda su vida.

Fuente: http://www.cambioclimatico.org/contenido/10-medidas-concretas-para-ayudar-frenar-el-cambio-climatico

GREEN DESIGN - ARQUITECTURA BIOCLIMATICA



KENG YEANG
"Green Design" un estilo de vida
Por: @Visualize S.A.C. Pablo Bermúdez. Perú 2009
Diseño sustentable, diseño bioclimático, edificios verdes, edificios low energy, etcétera, son tan solo algunos de los terminos que se utilizan para definir un mismo concepto, y que en ocasiones sólo se convierten en eslóganes publicitarios, como el tan desgastado término "edificio inteligente".
Para Ken Yeang, esto es lo de menos, "no debemos inquietarnos con la terminología. Lo que es importante es entender los principios y ser capaces de comunicarlos. El diseñop bioclimático y los edificios low energy son subconjuntos del diseño sustentable, el cual es sinónimo del diseño verde".
El diseño verde trata más acerca de imitar los ecosistemas y menos de colocar eco-gadgets en los edificios. Así lo define él mismo: "El diseño verde está elaborado para integrar nuestro medio ambiente construido (que es todo lo que hacemos como humanos, tal como edificios, ferrocarriles, coches, refrigeradores, juguetes, comida, etc.) de manera perfecta y benigna con el medio ambiente natural en tres niveles: sistemático, físico y temporal. El ecodesign tiene que ver con la ecomímesis; los ecosistemas se mantienen estables sin la intervención, necesitamos imitar sus características, estructura, funciones y procesos sistémicos en nuestro medio ambiente construido. El low-energy design (diseño con bajo consumo energético) no es un tema tecnológico, es un estilo de vida".
Yeang habla sobre una sociedad verde, "no sólo es necesario un modelo ecológico físico para nuestro medio ambiente construido, sino también un nuevo modelo social, económico, físico y político para la vida contemporánea. Los obstáculos son múltiples: niveles de vida inequitativos, la gente, los gobiernos, la economía, etcétera.
Los recursos energéticos no renovables se desperdician en infinidad de usos en nuestro medio ambiente construido, y "se utilizan para la creación de condiciones de confort en el interior de los edificios.
Si podemos aceptar condiciones más bajas de confort (incluso 1 o 2 grados de temperatura) o extender las condiciones agradables en zonas de clima templado o frío empleando la ventilación natural, reducir al mínimo o evitar el uso de aire acondicionado en el verano o la calefacción en el invierno, podemos reducir el uso de la energía. Éstas son características esenciales de vida de una sociedad verde".

Sustentabilidad, Ecologí­a y Bioclimática: La Granja Pirámide, un proyecto que podría cambiar el futuro de la humanidad.


Dos de los mayores problemas que enfrenta la humanidad para la segunda mitad de este milenio son: la carencia de alimentos y la destrucción del medio ambiente, que de no resolverse, podrían acabar con la vida en el planeta. El proyecto de Granja Pirámide propone una solución: una granja vertical, que permite llevar a cabo en un mínimo de espacio, un ecosistema completo y autosuficiente que cubre desde el cultivo de alimentos y plantas hasta el ahorro de los recursos naturales y la reutilización de los residuos orgánicos, lo que podría cambiar el futuro de la humanidad. (Jue, 21 Jul 2011)
Fuente: Buscador de arquitectura - arq.com.mx

Sorprendentes arquitecturas construidas con materiales no convencionales

El uso de materiales no convencionales como: cajas y láminas de cartón, latas, diferentes tipos de plásticos, botellas, tubos, contenedores, empaques, discos compactos, etc., que se utilizan en muchas actividades de la vida cotidiana, han fomentado ingeniosas técnicas constructivas, que además de económicas, amplian las posibilidades formales, que bien podrían ser aplicadas para urbanizaciones y viviendas de carácter popular o simplemente para construir detalles de diseño interior sin necesidad de invertir grandes recursos. (21 ENE 2011)


Sala EM Lounge Sports, edificio para eventos sociales, diseñado por los arquitectos Vaillo+Irigaray y cuya fachada fue construida con tubos de plástico reciclado pintados de color verde.


Otro ejemplo es el Pabellón Brillante, una estructura diseñada por los arquitectos Ariel Blonder, Austern Guy y Fidelman Mushit, que fue construida en su totalidad con discos compactos.




El pabellón de latas diseñado por la firma de arquitectura Young Designers para la Bienal de Urbanismo de Paisaje Bat Yam del año 2008.


Una nueva alternativa en los sistemas de construcción del presente siglo son también las botellas de plástico PET, que permiten desarrollar edificaciones muy económicas y altamente resistentes...











FUENTE: Buscador de Arquitectura - arq.com.mx Fragmento del artículo: Sorprendentes arquitecturas construidas con con materiales no convencionales. Noticias de arquitectura




...Si bien esteticamente necesiten más investigación, son una excelente propuesta para el cambio y el futuro de la arquitectura del presente siglo...arquidelphos

Hace un momento vi lo que es la igualdad...


...una señora, humilde, claramente nicaragüense le preguntaba a otra, costarricense, que era lo que sucedía...la señora costarricense le explicaba con detalle todo lo que estaba sucediendo con gran paciencia y cariño...la verdad me conmovió. Puede que esta señora nicaragüense no sepa leer ni escribir, puede que no tenga televisor ni radio, claramente una mujer trabajadora, sencilla...que no tiene ni idea de lo que los políticos hacen o no hacen...que lo único que busca es trabajar arduamente para darle un mejor futuro a su familia...Como esta mujer que vi hace escasamente 5 minutos hay miles en este país, que lo único que quieren es un trabajo digno y una vida mejor, que no pudieron encontrar en su país de origen... Amig@s, compañeros, familia, colegas, seamos hermanos, pero no despreciemos a quién con humildad desea ser tan libre como nosotros y tener paz...
(Nota escrita por arquidelphos, a raíz del conflicto territorial entre Costa Rica y Nicaragua. Noviembre 2010)

Arquitectura: El futuro de la arquitectura está en los materiales tradicionales.

No obstante la utilidad de las sofisticadas técnicas avanzadas de diseño por computadora, los severos cambios climáticos que ha experimentado el planeta en los últimos años, han promovido que muchos de los profesionales de la arquitectura y la construcción dirijan su atención hacia técnicas y materiales constructivos tradicionales, pues se ha comprobado que son mucho más respetuosos con la ecología y que incluso pueden ayudar a mejorar las condiciones ambientales.



Escuela METI es construido a mano y con ecotecnología. Creado por los arquitectos Anna Aeringer de Austria y Eike Roswag de Alemania.
Ver nota en:
http://www.designboom.com/weblog/cat/9/view/9253/earth-architecture-handmade-school-bangladesh.html






Nk'Mip Desert Cultural Centre.
Arquitectos: Hotson Bakker Boniface Haden architects + urbanistes


El centro cultural del desierto Nk´Mip está diseñado para ser una respuesta sostenible. Edificio único con un contexto inusual de desierto canadiense que se encuentra en el valle de Okanagan sur en Osoyoos, Columbia Británica.


El paisaje desértico de fows sobre el techo verde del edificio son frenados por una pared de tierra apisonada. La colocación del edificio y su orientación son los movimientos estratégicos hacia la sostenibilidad, la estructura parcialmente enterrada mitiga los extremos de temperatura y optimiza su orientación.